Solicita presupuesto Solicita presupuesto
Blog sensedi proptech telefono 934 15 30 10 - 919 198 025

Blog

BLOG

Teleperitación Digital: La revolución tecnológica en edificación

9 septiembre, 2025

Teleperitación Digital: La revolución tecnológica en edificación

La evolución tecnológica ha impactado profundamente diversos sectores profesionales, y la peritación en edificación no es una excepción. Una de las manifestaciones más destacadas de esta transformación es la teleperitación digital, una metodología que permite realizar valoraciones y diagnósticos de siniestros o patologías a distancia mediante herramientas tecnológicas avanzadas. La inspección remota y asistida por tecnología en el ámbito de la edificación, representa una transformación significativa en las metodologías tradicionales de evaluación. Esta evolución busca abordar los desafíos de las inspecciones convencionales, como la reducción de tiempo, coste y riesgos de seguridad para los inspectores, al mismo tiempo que se mejora la efectividad general. Existe una variedad importante de tecnologías facilitadoras para esta inspección remota. En algunos artículos científicos como “Enabling technologies for remote and virtual inspection of building work” o “Artificial intelligence-assisted visual inspection for cultural heritage: State-of-the-art review” se habla de algunos de ellos. Las cámaras RGB, cámaras RGBD, escáneres láser (LS), termografía infrarroja (TIR) y georradar (GPR) son dispositivos muy eficaces para la toma de datos. Los vehículos aéreos no tripulados (UAVs), comúnmente conocidos como drones, emergen también como una herramienta muy popular y eficaz para la adquisición de datos aéreos, especialmente en estructuras de gran tamaño o de difícil acceso como fachadas o espacios donde los siniestros han sido importantes dificultando el acceso y permitiendo evaluaciones rápidas post-evento. La visión por computadora (CV) y el aprendizaje automático (ML), particularmente el aprendizaje profundo (DL), son tecnologías clave para el procesamiento de datos y la extracción de información. Estas técnicas permiten el reconocimiento y la clasificación automáticos de defectos y daños en elementos de construcción, como grietas, pérdidas de material, o problemas en el aislamiento. Por su parte las plataformas digitales son esenciales para el almacenamiento, la gestión y la visualización de los datos de inspección. La reconstrucción 3D a partir de imágenes aéreas (usando técnicas como Structure from Motion – SfM) es una tendencia destacada, especialmente en infraestructura civiles pero con clara proyección sobre la edificación. El objetivo principal de esta evolución tecnológica en la peritación es la eliminación de barreras geográficas y la aceleración significativa del ciclo de gestión del siniestro desde la notificación hasta su resolución. Más allá de los siniestros, la teleperitación en edificación busca reducir el tiempo de evaluación, minimizar la exposición de técnicos a condiciones peligrosas y garantizar la continuidad de las labores periciales durante eventos disruptivos como pandemias o desastres naturales. La figura del perito no está sustituida por esta nueva técnica, sino que se vuelve si cabe más imprescindible, eso sí, adaptado también a los nuevos medios para la obtención estratégica de información.

Tendencias y Enfoques en el campo de la edificación

 Los enfoques de la teleperitación en la edificación convergen en el objetivo de facilitar la inspección remota de edificios, pero divergen en las tecnologías y el ámbito de aplicación. En algunos casos el enfoque se centra en la integración de tecnologías facilitadoras para la inspección virtual, incluyendo gemelos digitales, plataformas colaborativas y sensores conectados. Este modelo pone énfasis en la gestión remota en tiempo real y parece adecuado para contextos urbanos inteligentes o infraestructuras complejas, destacando los sistemas de información sobre los métodos puramente visuales.

Otro enfoque, más especializado, combina la captura de datos remota con modelos de aprendizaje automático (Inteligencia Artificial), particularmente útil en edificaciones históricas donde se debe minimizar la intervención física. Este enfoque representa un avance en la automatización del diagnóstico estructural visual.

La teleperitación también se apoya en herramientas más directas como videoconferencias, drones, dispositivos móviles (smartphones, tablets) para la captación y envío de imágenes y videos, y geoposicionamiento. Estas herramientas permiten evaluar y documentar daños a distancia, evitando el desplazamiento físico del perito. En la práctica, se observa una clara tendencia hacia la hibridación tecnológica.

Riesgos y Limitaciones de la Teleperitación

A pesar de sus ventajas evidentes, la teleperitación no está exenta de riesgos y limitaciones. La principal preocupación expresada por algunos peritos es la pérdida de precisión técnica y del «olfato pericial» que se desarrolla con años de experiencia in situ. Hay una sensación de no estar nunca seguro de la valoración a distancia. Algunas de las dificultades que se manifiestan se relacionan con las dificultades operativas a la hora de coordinar a las partes en un proceso remoto. Por otro lado, debemos saber que la teleperitación no es adecuada para todos los casos. En siniestros «no sencillos», ya sea por las circunstancias de su origen, las coberturas aseguradoras involucradas, el tipo de póliza o las circunstancias del asegurado, sigue siendo necesaria la intervención in situ y el desplazamiento físico del perito.

A pesar de los riesgos y limitaciones, la teleperitación digital representa mucho más que una tendencia pasajera; supone un cambio estructural irreversible dentro del seguro moderno, incluyendo el de hogar y, por extensión, la gestión de siniestros en edificación. Las ventajas de la teleperitación son notables. Permite una eficiencia operativa superior y una reducción de costes al eliminar o minimizar los desplazamientos y ahorrar tiempo. Facilita el acceso remoto a áreas difíciles o peligrosas y amplía la cobertura geográfica.

Las compañías y profesionales como SENSEDI que adopten tempranamente estas soluciones digitalizadoras podrán diferenciarse ofreciendo servicios más rápidos, seguros e inteligentes. La combinación de IA, IoT (Internet of Things) y automatización documental tiene el potencial de permitir incluso anticiparse a necesidades emergentes.

Rafael Temes

Dr. Arquitecto, Profesor de la ETS de Arquitectura de Valencia. Subdirector del Departamento de Urbanismo. Director académico del Máster en «Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje» (UPV) y del Diploma de Especialización en «Rehabilitación y Regeneración Urbana» (UPV-IVE-GV).