Reparación y rehabilitación de cubiertas
27 febrero, 2024
Hemos visto ya las lesiones y posibles actuaciones de intervención en las fachadas, como una parte importante de la envolvente del edificio. Pasamos ahora a la otra parte fundamental de la envolvente: la cubierta.
De ella, debemos asegurar también su buen comportamiento ante todo tipo de acciones exteriores y, por supuesto, mantener su integridad físico-química y su aspecto formal, que es una parte fundamental de
la “silueta” del edificio. Y todo ello cumpliendo, como siempre, su función (protección, aislamiento, estanquidad, etc.) de acuerdo con la normativa vigente.
Existen también publicaciones que describen las técnicas de estudio y diagnóstico de las cubiertas, así como las diversas soluciones que permiten su reparación y rehabilitación1, además de los documentos básicos DBHE, DB-HR, DB-HS y DB-SI, del CTE. En este breve texto, como en los tres anteriores, me limitaré a hacer un repaso de los síntomas de procesos patológicos y las acciones de reparación y rehabilitación más corrientes para las cubiertas.
SINTOMAS
Al igual que en las fachadas, veamos los síntomas más corrientes de estos procesos, ordenados por tipos de lesiones, para después comentar las técnicas más adecuadas para su reparación y la rehabilitación de sus
funciones. No obstante, para entender mejor los procesos, conviene recordar los dos tipos de cubiertas tradicionales:
- Inclinadas; faldones con mayor pendiente que echan el agua hacia el perímetro, vertiéndola directamente o recogiéndola en canalones. Suelen resolverse con una cobertura a base de elementos solapados, desde tejas a paneles.
- Planas; Grandes “cubetas” que recogen el agua hacia unos sumideros interiores o perimetrales, conectados a bajantes o a gárgolas. Se resuelven con membranas impermeables bituminosas o plásticas.
1. Lesiones de carácter físico
- Humedades; son el problema más importante de las cubiertas, dada su función principal de protección de la lluvia. Distinguimos tres variantes:
- De filtración, goteras en cualquier punto de los faldones, especialmente en su perímetro. En las inclinadas, por pérdida de solape de las tejas o paneles, o falta de vuelo suficiente del alero. En las planas, por punzonamiento o rasgado de la membrana, o por error en el solape con los sumideros.
- Accidentales, por mal funcionamiento del sistema de drenaje (canalones, sumideros y bajantes).
- De condensación, por condensación del vapor de agua interior; en los faldones, por ausencia de aislamiento suficiente o de cámara ventilada, y en los bordes por aparición de puentes térmicos.
- Erosión física; por lixiviación o por helada en petos y cornisas.
2. Lesiones de carácter mecánico
- Deformaciones; de los faldones, sobre todo flecha de su estructura por debilidad o cargas excesivas.
- Grietas; con dos variantes, según su origen:
- Por cargas, que superan la capacidad de deformación (peso propio o cargas externas).
- Por dilatación-contracción de los faldones rígidos; la dilatación rompe en los extremos, la contracción, en el centro.
- Desprendimientos; de las tejas y paneles en las inclinadas, especialmente en cumbreras y aleros, y de albardillas de petos en las planas; tres causas principales:
- Fallo del sistema de sujeción.
- Dilatación de albardillas por ausencia de juntas elásticas.
- Arrancamiento, por succión debida al viento.
3. Lesiones de carácter químico
- Oxidación y corrosión; de elementos metálicos por:
- Hidroxidación previa, por falta de protección antioxidante.
- Inmersión, por humedad continuada.
- Organismos; presencia o ataque de plantas y animales:
- Hongos de pudrición y xilófagos, en cabezas de elementos estructurales de madera, por humedad y falta de ventilación.
- Crecimiento de vegetales, en faldones, canalones y sumideros, por falta de mantenimiento.
- Presencia de aves, especialmente nidos de cigüeñas.
Observando esta sintomatología podemos llevar a cabo un pre-diagnóstico. A continuación, debemos llevar a cabo una toma de datos técnicos según cada lesión para alcanzar un diagnóstico, que es necesario para decidir la intervención de reparación más adecuada. Los datos más corrientes serán:
- Humedades. En las de filtración (goteras) y las accidentales, hay que hacer un seguimiento para identificar el origen. En las de condensación, un análisis del gradiente higrotérmico y termografía.
- Deformaciones. Comprobación de flechas y de integridad de los elementos, con cálculos de estabilidad.
- Grietas. Monitorización mediante instrumentación (óptica, digital o electrónica) y seguimiento de movilidad durante 6 meses, si es posible.
- Corrosión. Medir posible pérdida de sección.
- Organismos. Tipo de organismo y tipo de ataque.
- Erosión, comprobar pérdida de sección o alteración química, y DRX de las alteraciones.
ACCIONES
Una vez alcanzado el diagnóstico, podremos definir las acciones de reparación y rehabilitación necesarias. Veamos las más corrientes, en función de los procesos patológicos identificados.
Procesos patológicos físicos
a. Humedades:
- De filtración: En cubiertas inclinadas, reposición de material de cobertura con posible interposición de lámina impermeable transpirable (fibro-betún o similar). En cubiertas planas, reimpermeabilización de cuarteles enteros; inclusión de juntas de dilatación, especialmente las perimetrales; elevación de solapes en elementos verticales; refacción de embocaduras de sumideros; (varias simultáneas).
- De condensación: Cámara de aire ventilada por el exterior; solución SATE; barrera de vapor al interior con aumento de ventilación; (varias simultáneas).
- Accidentales: Reparación o sustitución de los conductos rotos o mal colocados, con posible aumento de secciones; posible eliminación de canalones y bajantes en cubiertas inclinadas; aumento de longitud de aleros; (varias simultáneas).
b. Erosión física: Solución de la humedad causante; saneado y consolidación, si es posible; reposición de albardillas y del revestimiento.
Procesos patológicos mecánicos
c. Deformaciones: Refuerzo estructural; sustitución de elementos.
d. Grietas:
- Por cargas: Anulación de cargas; refuerzo de los elementos de los faldones; demolición y refacción; (varias simultáneas).
- Por dilatación-contracción: introducción de juntas de dilatación modulares o coincidentes con las grietas después de sanearlas, y sellado o cobertura.
e. Desprendimientos:
- Por fallo del sistema de unión de tejas y paneles: Nuevo amorterado de tejas; reanclado de paneles; reposición total o parcial de la cobertura.
- Por levantamiento de albardillas: Reposición de albardillas; reanclado de albardillas con apertura de juntas de dilatación y sellado de las mismas.
Procesos patológicos químicos
f. Oxidación y corrosión:
- Hidroxidación previa: Eliminar superficies planas y rincones; limpieza de hidróxidos, imprimación antioxidante y pintura; (varias simultáneas).
- Inmersión: Id. anterior y evitar humedad continua.
c. Organismos:
- Hongos de pudrición y xilófagos: Resolver humedad; reposición de elementos afectados; prótesis de sustitución de las partes afectadas; aplicación de productos fungicidas; asegurar ventilación de las cabezas de pares y viguetas; (varias simultáneas).
- Crecimiento de vegetales: Limpieza periódica (cada 6 meses) de faldones, canalones y sumideros; aplicación de productos fungicidas y anti-raíces.
d. Proyecto de intervención:
Una vez realizado el diagnóstico completo de la cubierta en estudio, y antes de intervenir, habrá que proceder a la redacción de un proyecto de reparación y rehabilitación, con la consiguiente propuesta de mantenimiento.
Juan Monjo Carrió.
Dr. Arquitecto, Profesor Emérito en la Escuela T. S. de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Premio al mejor libro de texto de la Fundación General de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid – 1995).