Hoy en día es cada vez más evidente, como los datos y la información en general, constituyen una parte fundamental de nuestras vidas. En los últimos años han crecido exponencialmente las fuentes públicas y privadas que han liberalizado sus bases de datos de una manera digital. Una de las conclusiones a las que se llegó en la muestra expositiva “Big Bang Data” es que asistimos a una revolución que afecta a todas las disciplinas a partir del uso de datos masivos. Del fútbol profesional a los estudios literarios o la prevención del crimen, de la gastronomía a la bolsa, en la actualidad son innumerables los ámbitos del conocimiento que se están viendo transformados profundamente por el acceso a grandes conjuntos de datos. Las metodologías empleadas para la gestión de los datos están abriéndose paso en múltiples disciplinas y creando dominios especializados con nuevos perfiles profesionales. Así hoy, en la planificación y ordenación urbana, se habla de tecnologías inteligentes que permiten una gestión más eficiente de las ciudades, dando paso al paradigma de las smart city; en la prensa, de periodismo de datos, y en los departamentos de historia, de las humanidades digitales.
Dentro de esta “revolución de la información” podemos señalar una revolución particular en torno al uso y empleo de las herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG). En pocas palabras, estas herramientas permiten algo muy simple, pero con muchas posibilidades: gestionar datos alfanuméricos de forma simultánea al de sus geometrías. En concreto, en el campo de la arquitectura y del urbanismo, los SIG se han revelado como instrumentos de gran utilidad para el impulso y desarrollo de los trabajos más habituales dentro de la escala urbana, gracias al avance espectacular en las últimas décadas, de la tecnología informática, de los sistemas de posicionamiento geográfico y de la capacidad de adquisición de datos mediante técnicas cada vez más sofisticadas.
Entre los usos más frecuentes que los SIG tienen en el campo de la edificación y el urbanismo podemos citar algunos ejemplos.
Estudios de caracterización y análisis urbanos
Se trata de trabajos en los que se plantean métodos integrados de estudio geoespacial de la ciudad incorporando datos sociales, económicos y urbanos, sobre la base de cartografías urbanas, mapas con datos elaborados a partir del Catastro y bases de datos municipales, entre otras. Este tipo de trabajo da como resultado la confección de cartografías temáticas simples o combinadas (de una o varias variables), que permiten revelar mejor el funcionamiento de la ciudad. Estos estudios son muy frecuentes en Oficinas Técnicas municipales, y son empleados, bien para contar con una información de apoyo para el trabajo diario de los distintos servicios de una administración, o en estudios concretos para los que se desarrollan de forma específica.
Estudios encaminados a la gestión de información urbanística municipal (Informe ITE, IEE,…)
Estos tipos de estudios tratan de dar apoyo a la administración local en la gestión de datos, organizados tradicionalmente en catálogos o inventarios en los que la información gráfica y la alfanumérica no suele tener un grado de vinculación ágil e inmediata. Con el uso de los SIG dichos inventarios se han podido actualizar permitiendo disponer de la información ordenada y vinculada con su posición espacial. Tanto en los servicios de planeamiento y urbanismo como en los servicios de mantenimiento, este tipo de herramientas prestan una gran ayuda. Tener inventariado el estado de conservación de los edificios o la fecha de construcción de los mismos, permite una organización y planificación más eficiente, por ejemplo, a la hora de organizar la certificación energética de los edificios, el informe de las ITE o de las IEE. Otros ejemplos del uso de los SIG para la gestión municipal podría ser el inventario y gestión de patrimonios de suelo, los catálogos de edificios protegidos de un municipio, o el inventario de árboles para su poda y mantenimiento.
Estudios y análisis sobre el potencial de viviendas, rehabilitación y renovación urbana, estado de conservación y/o grados de obsolescencia de los distintos tejidos de la ciudad.
En este apartado recogemos un amplio grupo de trabajos de intenso desarrollo en los últimos 10 años, consecuencia del giro que el urbanismo ha ido experimentando desde los crecimientos por nueva colonización y extensión, a los crecimientos centrados en la renovación, rehabilitación y mejora de la ciudad consolidada. Estos trabajos, asistidos mediante herramientas SIG, prevén un importante incremento a propósito de la gestión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Hoy en día, más allá de los centros históricos, ha surgido una importante demanda por parte de la administración en conocer y diagnosticar el estado real de la ciudad existente. Estudios centrados en esta “radiografía de la ciudad” en los que se analiza el potencial de viviendas, pero también el estado de conservación o la accesibilidad y obsolescencia de los tejidos, los podemos encontrar en los trabajos desarrollados desde el Centro de Política de Suelo y Valoraciones (CPSV) para valorar el potencial de edificación de los tejidos urbanos.
También podemos destacar los trabajos desarrollados desde el Ministerio de Fomentos a través del “Observatorio de la Vulnerabilidad” con el propósito de determinar la vulnerabilidad integral de los tejidos construidos. La preocupación por identificar y valorar, dentro de la ciudad, áreas con disfunciones o comportamientos problemáticos, ha conducido a comunidades como la de Castilla y León a través de su “Estrategia de Regeneración Urbana” o a la Comunitat Valenciana través de su “Visor de Espacios Urbanos Sensibles” a disponer de herramientas en base a SIG que analizan el estado de conservación del parque edificado.
La eficiencia y sistematización que ofrecen estos instrumentos de gestión de la información los hacen un aliado imprescindible ante el reto de la rehabilitación.
Dr. Arquitecto, Profesor de la ETS de Arquitectura de Valencia. Subdirector del Departamento de Urbanismo. Director académico del Máster en «Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje» (UPV) y del Diploma de Especialización en «Rehabilitación y Regeneración Urbana» (UPV-IVE-GV).
El ritmo de construcciones de las ciudades españolas no ha sido igual a lo largo…
En el texto anterior he iniciado el análisis de la rehabilitación de los acabados interiores…
España es el país del mundo con más ascensores en proporción a su población, alrededor…
Una vez alcanzado el diagnóstico, podremos definir las acciones de reparación y rehabilitación necesarias, en…
En los textos previos he visto las lesiones y posibles actuaciones de intervención en la…
El Libro del Edificio Existente (LEEX) fue impulsado en la ERESEE 2020 como documento organizador…