Categories: Sin categorizar

La accesibilidad en los edificios, una asignatura pendiente

En la mayoría de los casos, los edificios no están preparados para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida o discapacidad. A menudo, la entrada al portal o a las zonas comunes se convierte en una difícil tarea, sobre todo para aquellos que lo hacen en silla de ruedas, con muletas o bastón.

De hecho, según el estudio “La accesibilidad en las viviendas de España” elaborado por la Fundación Mutua de Propietariosen colaboración con la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, revela que sólo un 0,6% de los edificios de viviendas españolas cumplen los criterios de accesibilidad universal para personas con movilidad reducida o discapacidad.

La decisión de abordar obras en materia de accesibilidad, tanto en una vivienda unifamiliar como en edificios comunitarios es compleja, principalmente por su elevado coste y por la necesidad de establecer un acuerdo entre la mayoría de los vecinos. La entrada en vigor de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social(LGPD) ha potenciado la supresión de barreras arquitectónicas y ha incentivado las ayudas a la adaptación y actualización de los edificios. Además, son muchos los municipios y comunidades autónomas que ofrecen financiación para la rehabilitación. En función de la localidad donde se encuentre el edificio y el tipo de intervención a realizar, la cuantía puede variar entre un 10% y un 50%.

En SENSEDI somos expertos en la evaluación del estado y necesidades del edificio y favorecemos la tramitación de ayudas y subvenciones para su rehabilitación. Al hablar de la mejora en la accesibilidad de los edificios lo primero en lo que pensamos es en la instalación de rampas y ascensores, pero hay muchas más. ¿Cuáles son los principales elementos de mejora en materia de accesibilidad?

 

    • La instalación de ascensores, salvaescaleras, rampas u otros dispositivos, incluyendo aquellos adaptados a las necesidades de personas con discapacidad sensorial.

 

    • La dotación de productos de apoyo tales como elevadores o aparatos análogos que permitan el acceso y uso por parte de las personas con discapacidad a elementos comunes del interior y exterior del edificio, como portales, jardines, zonas deportivas, y piscinas, entre otros.

 

    • La disposición de módulos de información o de aviso como señales luminosas o acústicas que permitan la orientación en el uso de escaleras y ascensores.

 

    • La instalación de mecanismos electrónicos de comunicación entre las viviendas y el exterior, como videoporteros y similares.

 

En definitiva, todo un conjunto de actuaciones que mejoran la calidad de vida de los residentes y aportan valor a las propiedades.

Daniel Ruiz

Recent Posts

Cómo la IA transforma la gestión de edificios: Desde el mantenimiento predictivo hasta la sostenibilidad

La inteligencia artificial está transformando el mantenimiento de edificios en un proceso más eficiente, seguro…

1 mes ago

Perspectivas y oportunidades de la Inteligencia Artificial en el Sector de la Arquitectura, la Edificación y la Construcción en España

El pasado mes de enero, el Gobierno de España presentó el estudio “HispanIA 2040”, un…

2 meses ago

Impulso a la rehabilitación para un parque envejecido

El ritmo de construcciones de las ciudades españolas no ha sido igual a lo largo…

4 meses ago

REPARACIÓN Y REHABILITACIÓN DE PAREDES Y TECHOS

En el texto anterior he iniciado el análisis de la rehabilitación de los acabados interiores…

10 meses ago

Reparación y Rehabilitación de Pavimentos: Acciones

Una vez alcanzado el diagnóstico, podremos definir las acciones de reparación y rehabilitación necesarias, en…

11 meses ago