El término de ‘inteligencia artificial’ (IA) surgió en 1950 siendo su acepción más amplia y adoptada por la Comisión europea como “sistemas de software (y posiblemente también de hardware) diseñados por humanos que, ante un objetivo complejo, actúan en la dimensión física o digital: percibiendo su entorno, a través de la adquisición e interpretación de datos estructurados o no estructurados, razonando sobre el conocimiento, procesando la información derivada de estos datos y decidiendo las mejores acciones para lograr el objetivo dado. Los sistemas de IA pueden usar reglas simbólicas o aprender un modelo numérico, y también pueden adaptar su comportamiento al analizar cómo el medio ambiente se ve afectado por sus acciones previas”
Cuando apareció el término de IA en los años 50, se tenía acceso a una cantidad limitada de datos, y por ello, la IA no evolucionó de forma rápida. La disponibilidad actual de grandes volúmenes de datos, los avances en la potencia y capacidad de los sistemas de computación y almacenamiento, y la investigación y desarrollo con éxito de nuevos algoritmos y métodos de aprendizaje automático, están permitiendo una evolución exponencial a la IA que había permanecido dormida durante décadas.
Tal y como se afirma en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, además de su incidencia en actividades cotidianas (buscadores de Internet, asistentes personales, electrodomésticos, recomendaciones de comercio electrónico, la inteligencia artificial en la robotización de procesos informáticos o físicos, etc.), así como en los ámbitos de investigación multidisciplinar, la IA tiene un alto potencial de aplicación en diferentes áreas de la actividad profesional y de servicios. En el ámbito de la arquitectura, edificación y construcción sin duda la IA tiene un papel clave. Hace unos años en el estudio Realidad y perspectivas de la Inteligencia Artificial en España, se valoraba un impacto de un 2,7% en dicho sector frente a un 12,8% en el de telecomunicaciones, el de mayor impacto. Sin duda este porcentaje debe ser mayor en un parque edificado como el español donde más de un 40% del mismo tiene al menos 50 años.
Como comenta Jiaixi Luo , profesor de la Dillard College of Business Administration de Texas, en un artículo científico de revisión acerca de los edificios inteligentes y la IA, el concepto de inteligencia artificial para edificios (IAE) ha suscitado un enorme interés, con especial atención al rendimiento de los edificios, el ahorro de energía y las interacciones de los usuarios. Antes de la década de 1980, el diseño de edificios se centraba más en la estructura física de los edificios y su diseño funcional. El concepto de edificios inteligentes surgió sobre 1984, momento en el que el uso de ordenadores comienza a generalizarse y permite una mayor tecnificación y manejo de datos en torno a lo construido. Con La convergencia y los avances en tecnologías como el Big Data, el Cloud Computing o el Internet Of Things (IoT) se ponen las bases para que surja la IAE, un paso mucho más adelante en el que es posible la toma de decisiones, el análisis y la valoración de juicios en base a la información recogida por el propio edificio, planteando un comportamiento y relación diferente con los edificios. Con la IAE podemos hablar de un comportamiento del edificio en función de los hábitos e intensidades, generando patrones de trabajo a lo largo del día o de los meses; un sistema de seguridad activo tanto en lo referente a los aspectos funcionales y estructurales del edificio como a su seguridad; hablaríamos de un mantenimiento preventivo real, en el que el propio edificio avanza decisiones en función de los patrones registrados.
Todo esto ha generado cierto recelo al entender la IA como un posible competidor de la acción humana. La IA no viene a sustituir al ser humano, sino a facilitar el análisis del volumen de datos a los que se tiene acceso para tomar decisiones inteligentes. Muy por el contrario, la IA abre un nuevo nicho profesional también en el sector del mantenimiento de edificios. En un reciente artículo titulado Inteligencia artificial para edificios eficientes: se necesita personal para ahorrar hasta el 60% de la factura de la luz, se afirma que uno de los problemas a los que se enfrenta esta evolución hacia sistemas más digitalizados e inteligentes es la falta de mano de obra especializada: «Necesitamos especializar a los técnicos de mantenimiento. Para entenderlo podemos verlo en cómo han evolucionado los talleres de coche. Antes, cualquier manitas podía entender su funcionamiento y hacer algunos arreglos, ahora no es posible. Nadie puede tocar un coche sin conectar su ordenador a la centralita».
Con todo, uno de los desafíos que abre la implantación de la IA es el de favorecer a la transición ecológica y a la reducción de la huella de carbono. En este camino los edificios y su mantenimiento junto con las ciudades tienen mucho que decir.
Dotar de sentido a este torrente de inteligencia acumulada, pasa por lograr un parque edificado de mayor calidad que proporcione mejor calidad de vida a los ciudadanos.
Dr. Arquitecto, Profesor de la ETS de Arquitectura de Valencia. Subdirector del Departamento de Urbanismo. Director académico del Máster en «Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje» (UPV) y del Diploma de Especialización en «Rehabilitación y Regeneración Urbana» (UPV-IVE-GV).
El ritmo de construcciones de las ciudades españolas no ha sido igual a lo largo…
En el texto anterior he iniciado el análisis de la rehabilitación de los acabados interiores…
España es el país del mundo con más ascensores en proporción a su población, alrededor…
Una vez alcanzado el diagnóstico, podremos definir las acciones de reparación y rehabilitación necesarias, en…
En los textos previos he visto las lesiones y posibles actuaciones de intervención en la…
El Libro del Edificio Existente (LEEX) fue impulsado en la ERESEE 2020 como documento organizador…