El sector inmobiliario está viviendo su proceso de transformación digital mediante la implantación o adopción de diversas tecnologías, siendo el Modelado de Información de Construcción (conocido por sus siglas en inglés BIM) la que más popularidad y adopción ha conseguido. Con esta metodología colaborativa, el proceso constructivo ha ganado en eficiencia y rapidez al conseguir la unión de datos y la visualización en un solo modelo.
Sin duda alguna, ha sido un gran avance pues, a los elementos arquitectónicos, se incorporan los datos de tiempo y costes, de forma que permite una gestión de los proyectos de manera inteligente durante todo el ciclo de vida de éstos: automatizando procesos de programación, diseño conceptual, diseño detallado, análisis, documentación, fabricación, logística de construcción, operación y mantenimiento, renovación y/o demolición.
Ahora bien, y aunque esto pueda sonar extraño, existe un componente de “foto fija” en esta metodología ya que tiene en cuenta la información generada durante la elaboración del proyecto y, aunque permite una proyección hasta la demolición de un edificio, esa proyección se realiza en base a los elementos e información utilizados en la fase de construcción.
En contraposición a esa “foto fija”, la evolución está en el llamado “gemelo digital” (Digital Twin). Este concepto, surgido de la industria 4.0., supone la generación de una réplica virtual de un producto, servicio o proceso con el fin de simular su homólogo físico, con el objetivo de monitorizarlo, analizar su reacción ante determinadas situaciones y mejorar su rendimiento y eficacia. Con ello estamos integrando, principalmente, Big Data, Machine Learning o IoT.
Esa recreación virtual permite poder experimentar sin correr riesgos, a modo de laboratorio. Esto supone, para procesos industriales, una gran ventaja pues se puede imitar el proceso de fabricación sin incurrir en determinados costes. En el caso de un edificio, nos va a permitir realizar, igualmente, simulaciones en aspectos como funcionamiento de instalaciones o incorporación de elementos, sin afectar al normal funcionamiento de éste, etc.
La generación de un “gemelo digital” requiere un alto grado de sensorización de los edificios con el objetivo de obtener una innumerable cantidad de datos que nos van a permitir esa recreación virtual. Si bien resulta un avance para la gestión de edificios, este sensorización presenta la principal barrera tecnológica.
Una gestión integral de los portfolios inmobiliarios requiere de un profundo conocimiento de los mismos y prever actuaciones. Es por ello por lo que debemos ser capaces de salvar esa barrera tecnológica, pues tenemos que pensar que la sensorización es, a la vez, una oportunidad para conocer mejor cómo se comportan los edificios. Es conseguir el tan ansiado “petróleo” del siglo XXI: los datos.
Gracias a esa recopilación de datos que nos darán los sensores, no sólo vamos a conocer el edificio en sí, sino también los comportamientos de los ocupantes. En la era digital, necesitamos esa conexión entre producto y cliente. En un siguiente post analizaremos esa unión entre usuario y gemelo digital.
Alfredo Díaz-Araque Moro, profesional del sector inmobiliario, experto en Real Estate y creador del blog Spanish Proptech.
El ritmo de construcciones de las ciudades españolas no ha sido igual a lo largo…
En el texto anterior he iniciado el análisis de la rehabilitación de los acabados interiores…
España es el país del mundo con más ascensores en proporción a su población, alrededor…
Una vez alcanzado el diagnóstico, podremos definir las acciones de reparación y rehabilitación necesarias, en…
En los textos previos he visto las lesiones y posibles actuaciones de intervención en la…
El Libro del Edificio Existente (LEEX) fue impulsado en la ERESEE 2020 como documento organizador…